viernes, 3 de septiembre de 2010

Nuestro Proceso de Producción


El producto es netamente artesanal y se inicia en los meses de Febrero y Marzo (vendimia). La uva es seleccionada para luego comenzar la etapa de la fermentación en cubas especiales utilizando levaduras autóctonas y azúcar, para luego transformarse en alcohol.

El vino fermentado se hace destilar en un alambique de tipo descontinúo Francés de más de 100 años, único en Latinoamérica. De este modo se logra una cualidad incomparable, en este proceso el pisco adquiere finos aromas. Para suavizar el sabor del destilado nuevo, se hace reposar por periodos diferentes en vasijas de cemento, que en el interior contiene fibra de vidrio, dentro se le colocan trozos de roble y raulí, para que así tome un delicado sabor, y así adquiere este sabor y aroma que lo hacen especial y excepcional.

Sobre el Valle de San Félix


Situado en el valle del río El Carmen en Huasco, dista 25 km. hacia el sur del poblado de Alto del Carmen. Antiguamente fue conocido como Valle de Los Españoles, debido a la dominante colonización. Durante la Colonia se le conoció también como Horcón Quemado y constituyó una importante localidad agraria y minera.

Destaca por diferentes aspectos culturales, como lo son el 'pajarete' o vino dulce, pisco artesanal y sus construcciones tales como la Iglesia y la plaza. Por lo mismo es un poblad típico, rodeado de abruptos cerros, callejuelas encumbradas en ellos y en el centro algunos lugares de alimentación y alojamiento.

Los habitantes dedican su trabajo al cultivo de diversos productos frutícolas, como por ejemplo pasas, nueces, paltas, uvas, entre otros.

La mayor festividad de lleva a cabo en septiembre de cada año, en honor a la Virgen de La Meced, aunque el patrono de la localidad es San Félix de Cantalicio.
Existen dos cominos entre San Félix hacia al valle interior: El camino nuevo (rápido) - es pavimentado, pero con una cantidad de curvas impresionantes y se ubica en el este del valle - siempre en una cierta altura. Cuidado: La pista al lado del cerro tal vez no es viable por rocas caídas. Más bonito es el camino antiguo que sigue al fondo del valle y toca todos los pueblos. Este camino no es pavimentado y tal vez muy angosto - con una buena cantidad de curvas. Y sí viene el bus puede ser qué hay que usar la marcha atrás por un buen rato.

martes, 31 de agosto de 2010

Bajo el diáfano y ardiente sol de Atacama, el en valle y laderas del pueblo de san Félix, crecen y maduran las uvas pisqueras hasta obtener su óptimo grado de dulzura. Luego de la vendimia y posterior a la fermentación natural, se destila artesanalmente en un centenario alambique de cobre, pleno de aromas, que se enriquece con el tiempo en contacto con la noble madera de roble americano, hasta que con los años le otorgan el sabor y color que hacen de Horcón Quemado un pisco diferente y sin igual.

Nuestra Historia


La Historia de Horcón Quemado Comienza en 1909 cuando luego de atravesar el Atlántico, llega  a Buenos Aires proveniente de Mallorca, España, don Bartolomé Mulet Martorell con Antonia su mujer. Atraviesan en tren el continente hasta Valparaíso y luego en barco arriban a Coquimbo. Se establecen en el Valle del Carmen, al interior de Vallenar. En el pueblo de San Félix adquieren tierras para el cultivo de vides y un viejo alambique francés, con doble torreón de destilación, el que continúa funcionando hasta hoy. En medida de esta tradición familiar nace y crece aprendiendo el oficio, Francisco Mulet, quien llega a ser maestro destilador de Horcón Quemado, portador del legado artesanal de sus ancestros y del saber hacer: un aroma, un color, un añejo bouquet.
Este maestro transmite su oficio a su sucesor, quien toma en sus manos la misión de conservar en el tiempo,con celo y orgullo, este viejo legado, para placer de los paladares.